Resumen
El objetivo de este trabajo es identificar los diversos tipos de capitales que posee los/as estudiantes de la Universidad Católica de Temuco de la cohorte 2019 que han ingresado a esta casa de estudios vía acceso inclusivo. Se han tomado como principales referentes teóricos los aportes de Pierre Bourdieu en relación al capital social y cultural, y, por otro lado, a Paulo Freire en cuanto a la perspectiva de educación popular liberadora. En términos metodológico, corresponde a un estudio cualitativo, con análisis interpretativo del discurso. Los resultados, dan cuenta que las estudiantes posees tipos de capital social y cultural, que le dificulta su proceso de inserción en la educación superior, su interacción social y especialmente en el ámbito socio-educativo.
Citas
La educación superior es un derecho, cuya provisión debe estar al alcance de todas las personas, de acuerdo a sus capacidades y méritos, sin discriminaciones arbitrarias, para que puedan desarrollar sus talentos; asimismo, debe servir al interés general de la sociedad y se ejerce conforme a la Constitución, la ley y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes (Ley N° 21.091, art. 1)
El Sistema de Acceso deberá contemplar programas especiales de acceso, de carácter general, los que, de acuerdo con el principio de inclusión, deberán tener por objeto fomentar la equidad en el ingreso de estudiantes. Sin perjuicio de lo anterior, las instituciones podrán definir sus propios programas, los que deberán ser aprobados por el comité de acceso respectivo (Ley N° 21.091, art. 13, párrafo segundo).
Restituir el derecho a la educación superior, propendiendo a asegurar el Acceso Efectivo a la Educación Superior, que incluye la Preparación, Acceso, Nivelación y Permanencia, para asegurar la titulación de estudiantes de sectores vulnerados con alto rendimiento, lo que permitirá aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas perspectivas en la educación media (Resolución 680 EXENTA/ 2015)
“generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y relacionales de una posesión en un estilo de vida unitario, es decir, un conjunto unitario, de elecciones de personas, de bienes, de prácticas (Bourdieu y Passeron, 2006, p. 33).
La superación del sentido común, implica la comprensión crítica de la historia, “implica entenderla y vivirla, sobre todo vivirla, como tiempo de posibilidad, lo que significa el rechazo de cualquier explicación determinista, fatalista de la historia” (Freire, 1996, p. 33).
Para Paulo Freire, “la conciencia del mundo y la consciencia de mí no me hacen un ser en el mundo, sino con el mundo y con los otros; un ser capaz de intervenir en el mundo y no solo de adaptarse a él” (Freire, 2001, p. 50).
Señala el autor, que “la concepción y práctica “bancarias” terminan por desconocer a los hombres como seres históricos, en tanto que la problematizadora parte, precisamente, del carácter histórico y de la historicidad de los hombres” (Freire, 2006, p. 97).
La selección los sujetos corresponde a un muestreo de tipo intencionado no probabilístico, con el cual se definen “unos criterios establecidos por el investigador y este proceso se continúa prácticamente durante todo el proceso” (Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 73).
“(…) especialmente las relaciones de poder, de dominación y de desigualdad que se dan entre los sectores sociales y se expresan en los textos y en el habla, así como en el modo en que ellas son reproducidas por los grupos sociales y los modos como estos últimos les ponen resistencia a través de los textos” (Kornblit y Verardi, 2004; p. 117).
“el sistema educativo pone objetivamente en funcionamiento una eliminación de las clases más desfavorecidas bastante más total de lo que se cree” (Bourdieu y Passeron, 2006, p. 13).
Si a las grandes mayorías populares les falta una comprensión más crítica del modo cómo funciona la sociedad, no es porque sean, digo yo, naturalmente incapaces, sino por causa de las condiciones precarias en que viven y sobreviven, porque hace mucho que se les prohíbe saber; la salida es la propaganda ideológica, la “esloganización” política y no el esfuerzo crítico (Freire, 2006, p. 101).
“no puede existir una práctica educativa neutra, no comprometida, apolítica. La directividad de la práctica educativa, que la hace trascender siempre a sí misma y perseguir determinado fin, un sueño, una utopía, no permite su neutralidad” (Freire, 1996, pp. 41-42).