InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic <p>La revista <strong><em>Inter-Cambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior</em> (<span class="il">ISSN</span> 2301-0118, E-<span class="il">ISSN</span> 2301-0126) </strong>es una publicación gratuita (no cobra costos ni por el envío ni por el procesamiento de los artículos), arbitrada, de libre acceso y de edición semestral que aborda temáticas y problemas de la educación superior. Se utiliza un proceso de revisión por pares de tipo "doble ciego". El texto enviado será sometido a instancias de evaluación. Los evaluadores serán designados según idoneidad e incumbencia respecto al tema de referencia; su identidad será reservada, como también la del autor. La revista cuenta con la colaboración de evaluadores externos ajenos a su equipo editorial y a la institución editora.</p> es-ES intercambios.cse@gmail.com (Equipo) mesadeayuda@seciu.edu.uy (Servicio Central de Informática) Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/414 <p>Este último número de 2022 nos encuentra en un momento de debate y transformaciones acerca del estatus universitario de la formación docente en Uruguay, lo que motivó la publicación de un dosier especial sobre este tema. Ese apartado temático incluye aportes originados en la mesa Educación superior y formación docente: Desafíos regionales, de las II Jornadas de Investigación en Educación Superior (Montevideo, octubre de 2021), que fueron modificados por sus expositoras/es para ser publicados aquí, y artículos de investigación provenientes de distintas latitudes que tratan la formación docente en general desde distintas aristas.</p> Equipo Editor ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/414 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Jorge Ares Pons, un universitario excepcional https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/409 Rafael Guarga ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/409 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 María Teresa Sales: un compromiso con la formación docente https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/410 Elba Bertoni ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/410 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 La universitarización de la formación docente en Uruguay: entre mitos y opciones de política pública https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/404 María Ester Mancebo ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/404 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 Formación docente, un asunto estratégico de las políticas educativas https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/405 Orlando Pulido Chaves ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/405 Thu, 29 Dec 2022 16:14:58 +0000 Desarrollo profesional en la educación superior: Múltiples contextos, significados y narrativas que tensan y desafían la labor docente https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/406 Filomena Arruda Monteiro ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/406 Thu, 29 Dec 2022 16:25:35 +0000 La cultura institucional de la formación de docentes y educadores en Uruguay: avances, retrocesos y sinergias https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/407 Rosana Cortazzo ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/407 Thu, 29 Dec 2022 16:28:02 +0000 Algunas notas para pensar la educación superior y la formación docente tras la pandemia https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/408 Adrián P. Cannellotto ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/408 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Desafíos para investigar en la formación docente en Uruguay https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/361 <p style="font-weight: 400;">La formación docente de Uruguay transita hacia la institucionalidad universitaria, y ello demanda una profundización de su dimensión investigativa. Con el propósito de conocer las oportunidades y desafíos que vislumbran las personas docentes, estudiantes y egresadas, se promovió un encuentro de intercambio, en el que se implementaron 12 grupos focales (64 personas). Antes de su realización, las personas interesadas respondieron un cuestionario <em>online</em> (174 respuestas). Se analizaron los datos desde un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Los resultados muestran que la investigación está presente como actividad en más de la mitad de los que completaron el formulario, pero esto no necesariamente se relaciona con la formación de posgrado ni con la publicación de los resultados. Se desprende la necesidad de generar espacios formativos en investigación que incluyan la producción de trabajos como etapa final esencial para la contribución al conocimiento académico, así como la acreditación de recorridos en investigación que faciliten la culminación de posgrados. La existencia de docentes con una antigüedad cercana a 10 años en el Centro de Formación en Educación que no han podido participar en investigaciones sugiere la necesidad de resignificar la función de investigación tanto profundizando fortalezas como atenuando dificultades. Entre las primeras se identificaron: la conformación de equipos, la profundización y ampliación de fondos concursables y el apoyo de equipos de gestión. Entre las segundas se reconocieron: la escasa circulación de información, pocas oportunidades de formación, condiciones laborales insuficientes, dificultades para el trabajo en redes.</p> Nazira Píriz Giménez, Claudia Cabrera Borges, Delma Cabrera Abreu, Silvia Umpierrez Oroño ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/361 Wed, 14 Sep 2022 00:00:00 +0000 Implementación y evaluación de la enseñanza virtual en tiempos de covid-19 https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/334 <p>El artículo tiene por objetivo dar cuenta de la implementación y evaluación de la enseñanza virtual en un centro universitario regional luego de declarada la emergencia sanitaria en Uruguay en el contexto de la pandemia por covid-19. Las experiencias de educación virtual bien planificadas son significativamente diferentes de los cursos ofrecidos en línea en respuesta a una crisis, por eso se propone evaluar esta implementación de enseñanza virtual de emergencia. A partir de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, se diseña un instrumento dirigido a docentes responsables de cursos a impartirse durante el primer semestre de 2021 cuyo objetivo fue evaluar la implementación de la enseñanza remota de emergencia desde la percepción del profesorado. Los resultados del estudio revelan las estrategias operativas, instrumentales y pedagógicas que se generaron para dar continuidad a la enseñanza y la perspectiva docente sobre el cambio de modalidad. Se destacan el mantenimiento de la temporalización de los cursos, la preferencia de determinadas herramientas tecnológicas, las readecuaciones de los métodos de evaluación y el descubrimiento de las posibilidades que ofrece la nueva modalidad. Las preocupaciones docentes se enfocan en aspectos instrumentales de acceso y manejo de la tecnología y no de tipo pedagógico.</p> Analia Correa, Pilar Rodríguez, Martina Díaz ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/334 Thu, 04 Aug 2022 13:29:39 +0000 Sistematización de experiencias educativas en contexto de transición a la virtualidad en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/353 <p>La suspensión de clases presenciales a causa de la covid-19 en Uruguay el 13 de marzo de 2020 implicó que muy rápidamente el colectivo docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República tuviera que implementar la enseñanza a través de la virtualidad. El objetivo de este artículo es sistematizar las modificaciones de la enseñanza universitaria en algunos cursos de la FHCE durante el 2020, dando cuenta de las percepciones de los docentes acerca de ese primer año de transición de modalidad. El abordaje metodológico se realizó mediante la sistematización de experiencias según Jara (1994, 2019). En este enfoque, se ubican como ejes: a) principales problemas y desafíos en el pasaje del aula presencial al aula virtual; b) decisiones pedagógicas en torno a la adaptación de los cursos al nuevo formato; c) metodologías aplicadas entre el primer y segundo semestre, y d) elementos a mantener o adaptar en la vuelta a la presencialidad. Para ello, se trabajó con entrevistas no estructuradas, registros documentales, categorizaciones y triangulaciones de información relativa a las experiencias transitadas y las adaptaciones al nuevo escenario. Entre las conclusiones se destacan aportes en torno al rol del docente, las decisiones pedagógicas, las tensiones institucionales y las metodologías de enseñanza, sus soportes reglamentarios, la evaluación y las reconfiguraciones necesarias en un contexto pospandemia.</p> Romina Elixaida Hortegano, Eduardo Rodríguez, Natalia Moreira ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/353 Thu, 04 Aug 2022 13:42:45 +0000 Transformaciones curriculares al Plan de estudios 2014 de la Licenciatura en Educación (FHCE, Udelar) https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/360 <p>En el presente trabajo se abordan las transformaciones curriculares realizadas al Plan de estudios 2014 de la Licenciatura en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), de la Universidad de la República (Udelar). Desde la perspectiva de la teoría curricular, se estudia el proceso de revisión de dicho plan, que comenzó a desarrollarse en el año 2018, se consolidó mediante la transformación de su anexo, implementada en el año 2020, y continuó ampliándose en sucesivas modificaciones, hasta llegar al presente. La categoría sustantiva es el concepto de currículo, enfocado a partir de los principios de clasificación y enmarcamiento de Bernstein. A lo largo del artículo se analizan las modificaciones realizadas al Plan de estudios 2014 y su impacto tanto en la estructura curricular y el perfil de la carrera como en las trayectorias académicas de los/as estudiantes. Las conclusiones presentadas pretenden un doble nivel de reflexión, tanto en cuanto a las modificaciones de la estructura curricular como a lo que esto implica respecto a la trayectoria académica.</p> Ignacio Dolyenko Cámara, Vanina Galván Arriondo ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/360 Wed, 14 Sep 2022 15:22:56 +0000 Nuevos referentes teóricos y prácticos para pensar la didáctica https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/355 <p>Este trabajo se propone abonar una reflexión sobre la didáctica como campo disciplinar, a partir de la identificación de nuevos referentes teóricos y prácticos. La didáctica se ha constituido prioritariamente en torno al estudio y la intervención en la enseñanza escolar. Esta evidencia una revisión de los supuestos pedagógico-didácticos que la caracterizaron en su constitución moderna, aun cuando los masificados sistemas de educación han presentado condiciones posibilitadoras para la consecución de sus finalidades formativas. Las experiencias alternativas al dispositivo hegemónico que se generan presentan desafíos a la didáctica, que se propone el estudio y la intervención en las prácticas de enseñanza. Asimismo, se requiere de otros referentes teóricos que acompañen la resignificación epistemológica del campo disciplinar. Para alcanzar estas finalidades, se analiza la experiencia formativa en la asignatura Didáctica de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), que desde el año 2017 se ha dedicado a la problematización de esta reconfiguración de la didáctica. Se plantea a su vez la profundización de estas discusiones a raíz de la pandemia ocasionada por la covid-19, que ha impuesto nuevas reflexiones teóricas, prácticas, epistemológicas y políticas.</p> Sofía Picco ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/355 Thu, 04 Aug 2022 13:29:19 +0000 Una actividad de reflexión entre educadoras de párvulo https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/336 <p>La crisis sanitaria, económica y social provocada por la covid-19 ha obligado a muchas educadoras de párvulo y directoras de jardines infantiles a definir y redefinir una y otra vez los límites de sus identidades profesionales. Sin embargo, hasta la fecha no existen suficientes evidencias sobre cómo deben articularse las actividades reflexivas que buscan ayudar a estas profesionales a negociar sus identidades, especialmente en contextos virtuales. Tampoco contamos con ejemplos que nos muestren el despliegue de este tipo de actividades en la práctica. Por estos motivos, en este artículo analizamos el diseño y la puesta en marcha de una actividad de formación dirigida a un grupo amplio de educadoras de párvulo y directoras de jardines infantiles adscritas a un servicio local de educación pública (en adelante, SLEP) en Chile. Esta actividad tuvo como objetivo desarrollar una actividad reflexiva de tal forma que efectivamente promoviese la construcción y la reconstrucción de las experiencias subjetivas de aprendizaje de las participantes, cuestión clave para que pudiesen negociar y renegociar sus identidades profesionales. Nuestro análisis nos permite concluir que este tipo de actividades deben contar con una serie de características para ser útiles y, al mismo tiempo, que existen una serie de aspectos clave que hay que tener en cuenta para valorar de manera adecuada la calidad de los procesos reflexivos. Esta información es clave para promover la negociación de la identidad profesional de las educadoras de párvulo y de las directoras de jardines infantiles.</p> Jaime Fauré Niñoles, Jorge Chávez, Jesús Almuna , Pilar Diez, Daniela Arcas, Claudia Méndez ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/336 Wed, 14 Sep 2022 14:41:17 +0000 Ética y formación de profesionales en comercio internacional https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/349 <p>El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las percepciones sobre la ética en profesionales de comercio y logística internacional en proceso de formación. Para lograr tal cometido se partió del posicionamiento teórico de diversos autores tales como Duart (1999), Lozano (1999), Yurén (2013), Hirsch y Torres (2013), quienes recuperan la relación entre la ética y el campo profesional. Para la obtención de datos se aplicó un instrumento con preguntas abiertas y en la modalidad de escala de Likert, con la intención de explorar el contexto laboral, las percepciones éticas y la ética en el ejercicio de la profesión. Respecto al tratamiento de la información, se utilizó como técnica principal el análisis de correspondencias múltiples para establecer la relación entre las categorías analíticas. Los principales resultados muestran la relación entre las percepciones de la ética, el desempeño laboral y la experiencia en el sector productivo/social de los agentes.</p> Luis Arturo Guerrero Azpeitia ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/349 Thu, 04 Aug 2022 13:41:01 +0000 La práctica profesional en la experiencia de estudiantes de ingeniería https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/357 <p>Se ha iniciado un proceso de indagación en carreras de ingeniería para identificar y problematizar registros institucionales sobre el tratamiento curricular y didáctico de las prácticas profesionales y los saberes prácticos en la universidad. Esto en línea con la búsqueda de formar profesionales universitarios con competencias para una mejor inserción en el ámbito laboral y capaces de situarse críticamente ante los problemas que plantea el desarrollo tecnológico y económico contemporáneo. Las voces en diálogo de graduados/as, estudiantes y docentes se configuran como unidades de análisis para el estudio de diferentes maneras de transitar la formación práctica profesional. En el marco de esta investigación, se presenta un primer análisis inductivo de experiencias estudiantiles registradas en entrevistas estructuradas mediante un formulario online. Esto en la búsqueda de generar conceptualizaciones que permitan dar visibilidad curricular a sus recorridos formativos vinculados a las prácticas profesionales y, en particular, a los elementos asociados al buen hacer profesional que recuperan de estas experiencias. De este análisis, surgen significados y valoraciones sobre los espacios de práctica formalizados o no en el plan de estudios que permiten problematizar los modos diversos de hacer profesión desde la universidad y construir nuevos interrogantes para seguir profundizando.</p> Stella Maris Abate, Silvina Lyons ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/357 Thu, 04 Aug 2022 13:44:16 +0000 El currículo universitario interpelado: Aportes para la investigación de las singularidades políticas, epistemológicas y pedagógicas de los campos de formación. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/411 Elisa Lucarelli ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/411 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reseña de The rehearsal, HBO https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/412 Mariana Maggio ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/412 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000 Tesis de Maestría - ANEP/Udelar https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/413 Patricia Ibarrondo, Beatriz Amorín ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/413 Thu, 29 Dec 2022 00:00:00 +0000