InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic <p>La revista <strong><em>Inter-Cambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior</em> (<span class="il">ISSN</span> 2301-0118, E-<span class="il">ISSN</span> 2301-0126) </strong>es una publicación gratuita (no cobra costos ni por el envío ni por el procesamiento de los artículos), arbitrada, de libre acceso y de edición semestral que aborda temáticas y problemas de la educación superior. Se utiliza un proceso de revisión por pares de tipo "doble ciego". El texto enviado será sometido a instancias de evaluación. Los evaluadores serán designados según idoneidad e incumbencia respecto al tema de referencia; su identidad será reservada, como también la del autor. La revista cuenta con la colaboración de evaluadores externos ajenos a su equipo editorial y a la institución editora.</p> es-ES intercambios.cse@gmail.com (Equipo) mesadeayuda@seciu.edu.uy (Servicio Central de Informática) Thu, 10 Apr 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desafíos de la inclusión educativa en Facultad de Psicología (Udelar) https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/577 <p>La inclusión educativa requiere una permanente revisión y es por lo tanto un permanente desafío. El contexto de referencia es la Universidad de la República de Uruguay, historizando el proceso jurídico que acompaña, habilita y hace posible la inclusión educativa como un derecho fundamental. Posteriormente se hará foco en Facultad de Psicología, detallando experiencias y modalidades en las que la inclusión educativa se materializa, presentando el espacio que se establece para el abordaje singular: el Programa de la Renovación de la Enseñanza (PROREn). Este programa aborda diversas áreas dentro del marco de la inclusión educativa: personas en situación de discapacidad, con diagnóstico de dislexia, TDA, TEL y otros; personas privadas de libertad, personas que están atravesando situaciones de salud o vitales que puedan comprometer su trayecto educativo, diversidad sexogenérica, vulnerabilidad social y migraciones. Cada situación exige una respuesta institucional específica y articulada con el escenario vital del estudiante, así como también pensar la institución y anticipar situaciones que comprometan la debida inclusión de cada singularidad.</p> Marcelo Alborés, Luciana Chiavone, Ana Belén Santa Cruz ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/577 Thu, 10 Apr 2025 18:46:09 +0000 Estudiantes en foco: Movete hacia el diseño https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/581 <p>El Laboratorio de Vidrio es uno de los once laboratorios de materiales del Área Tecnológica de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República. Es un ámbito que ha realizado experiencias de enseñanza sobre el vidrio como material de diseño desde 2010. Sus unidades curriculares se han propuesto como electivas para estudiantes de otras carreras del Área de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, en concordancia con las definiciones de la Universidad de la República a través de Movete en la Udelar. Este texto presenta la metodología y parte de los resultados de la investigación “Estudiantes en foco: Movete hacia el diseño”, desarrollada en 2023, que estudió un componente del proyecto “Prácticas contemporáneas de diseño en vidrio 2020-2021”, aprobado en la convocatoria Innovaciones Educativas en las Distintas Modalidades de la Enseñanza de la Udelar, y analizó la perspectiva de estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial con relación a la integración en el espacio del aula de emprendedoras y estudiantes de otras carreras. Se planteó un abordaje metodológico cualitativo a través de grupos focales, integrados por estudiantes de la licenciatura que compartieron equipo con estas personas durante 2020, 2021 y 2022. Así también, se realizó un análisis cuantitativo con relación a dicha integración de los equipos en diversos cursos y temporalidad. De los grupos focales surge la valoración positiva de la integración de otras personas en el aula, combinando el conocimiento teórico-práctico para crear soluciones en conjunto. Se resalta la importancia de la comunicación efectiva, la coordinación y la adaptación en el trabajo. Esto procura mejorar las prácticas de enseñanza-aprendizaje tanto en las unidades curriculares dependientes del Laboratorio de Vidrio como en otras que se ven impactadas por Movete en la Udelar.</p> Beatriz Amorín, Carolina Frabasile ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/581 Mon, 09 Jun 2025 17:42:01 +0000 Ayúdame a mirar: El año de ingreso a la Facultad de Psicología https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/582 <p>Se presentan sintéticamente hallazgos de una investigación centrada en generar conocimiento sobre algunas particularidades de la permanencia estudiantil con relación al ingreso y acceso a las universidades desde la perspectiva del derecho a la educación. Su objeto de estudio son las experiencias estudiantiles sucedidas en el año de ingreso a la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Uruguay. De manera general, propone profundizar en el conocimiento de las cualidades subjetivas de las experiencias estudiantiles que pone en diálogo tres dimensiones de la subjetividad: intrasubjetiva, intersubjetiva y transubjetiva. Los objetivos específicos estudian la subjetividad en cada una de las dimensiones definidas. La investigación se nutre de marcos teóricos multirreferenciales: aportes sociológicos en torno a la igualdad/desigualdad en educación, estudios sobre educación superior y estudios psicológicos en torno a la educación, la psicología social e institucional y el psicoanálisis. El concepto de continuidad-discontinuidad de las trayectorias educativas que se presenta pone énfasis en los modos diversos de la permanencia estudiantil. Esto sitúa en un lugar determinante las estrategias pedagógicas y vinculares que la institución ofrece. El abordaje metodológico es de corte cualitativo de diseño flexible con enfoque narrativo que adopta la perspectiva del estudio de caso instrumental. Este artículo sintetiza resultados de la dimensión intrasubjetiva de la experiencia estudiantil que encuentra que los efectos subjetivos se sitúan en el orden del ser.</p> Sandra Carbajal Toma ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/582 Mon, 09 Jun 2025 17:52:24 +0000 La voz de autor en las producciones escritas de los estudiantes de grado: entre el discurso ajeno y el discurso propio https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/583 <p>Los desafíos que la escritura representa para los estudiantes universitarios van mucho más allá de la mera necesidad de textualizar las ideas y ponerlas en diálogo con los planteos teóricos que sustentan esas ideas. La construcción del posicionamiento como autor reviste en esta etapa un gran reto, pues supone la apropiación del discurso académico y el ingreso a una nueva comunidad. En este contexto, entiendo que la presencia del autor se vincula con la noción de agencia personal, es decir, con la capacidad de actuar y tomar decisiones de forma deliberada, asume que uno mismo es el hacedor de ese texto a través de un proceso mediado por la razón y se hace cargo de lo dicho. Presento un acercamiento al proceso de escritura de ocho monografías llevadas adelante por estudiantes de grado de la Licenciatura en Bibliotecología (Facultad de Información y Comunicación, Udelar) con el propósito de conocer de qué forma ellos se aproximan a la construcción de autoría de sus propios textos en este contexto de formación. En los hallazgos planteo que los estudiantes no suelen asumirse como autores de sus escritos en el sentido en que se concibe en este trabajo. A partir de esas evidencias propongo algunas recomendaciones para que los estudiantes puedan ser acompañados de forma deliberada en este camino de construirse como sujetos que escriben con agencia.</p> Yanet Fuster Caubet ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/583 Mon, 09 Jun 2025 17:58:59 +0000 ¿El rendimiento se asocia con los dispositivos de enseñanza? Un estudio transversal, en Facultad de Psicología de la Udelar en 2023 https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/587 <p>La Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) es una institución pública, de libre acceso, con una población activa en el año 2022 de aproximadamente 12.000 estudiantes, con un ingreso de alrededor de 2.500 estudiantes por año. Algunas de las problemáticas que presenta son el elevado porcentaje de reprobaciones, el bajo rendimiento y la escasa asistencia a clase. El rendimiento, según Tejedor (2003), se asocia, entre otras, a variables académicas relativas a los programas y las metodologías de enseñanza. Este estudio apuntó a conocer el rendimiento en unidades curriculares obligatorias (UCO) del Plan de Estudios 2013 de la Licenciatura en Psicología y su relación con los dispositivos de enseñanza. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transversal y analítico. Se trabajó con las actas intermedias describiendo las variables: aprobados, exonerados, aplazados, abandonos de curso y las calificaciones obtenidas. Se sistematizaron las modalidades de enseñanza y evaluación de las UCO mediante un formulario online completado por los docentes. Los dispositivos de enseñanza se dividen en plenarios (grupos de 1.000 estudiantes sin control de asistencia) y seminarios (grupos de 40, 60 o 90 estudiantes con control de asistencia y evaluación continua). Este estudio permitió identificar que a medida que se avanza en los ciclos formativos se estabilizan los porcentajes de abandono al tiempo que mejoran los rendimientos. Se&nbsp;concluye que los dispositivos de seminarios favorecen la permanencia y se relacionan con mejores niveles de rendimiento y de calificaciones, lo cual puede constituirse en un aporte a las definiciones de las políticas académicas para una enseñanza de calidad.</p> Luciana Chiavone, Cecilia Madriaga, Sebastián Gadea, Ivana Pequeño, Ana Luz Protesoni ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/587 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 +0000 La especificidad de los cursos de inglés como lengua extranjera para fines universitarios: el caso de la Universidad de la República https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/588 <p>Varias universidades incluyen cursos de enseñanza de inglés como lengua extranjera debido a la vitalidad y hegemonía de esta lengua en el ámbito de la ciencia y la academia. En la Universidad de la República (Uruguay) se adopta una perspectiva abierta, plural y diversa hacia las lenguas extranjeras. Entre 2019 y 2022 se ofrecieron cursos de once lenguas extranjeras —entre ellas, inglés, lengua de la que se ofrece el mayor número de cursos: veintitrés de setenta y siete—. A partir de una etnografía del discurso en contextos educativos (Johnson, 2011), utilizando distintas técnicas de investigación (análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, encuestas y observaciones de aula), se analizó el anudamiento discursivo (Jäger, 2003) en torno a la enseñanza del inglés, que incluye un análisis sobre la forma en que se brindan cursos de inglés como lengua extranjera en el ámbito de la Universidad de la República. Se concluyó que, si bien existe heterogeneidad en cuanto a la variedad de cursos de inglés que se ofrecen, estos tienen una especificidad propia de la universidad, dado que se priorizan las funciones socioculturales de la lengua. Los objetivos, enfoques y saberes que se ponen en juego están ligados a una discursividad universitaria (Dogliotti, 2018) propia de la institución y a saberes vinculados a las disciplinas que se estudian en las facultades o centros donde los cursos están insertos.</p> Patricia Carabelli ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/588 Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 +0000 Propuestas de CDD en modalidad híbrida, revisión sistemática https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/590 <p>El desarrollo de la competencia digital docente (CDD) sigue siendo un tema de interés para la educación superior, sobre todo en la modalidad híbrida luego de la emergencia sanitaria. Este artículo pretende dar a conocer las principales recomendaciones propuestas para promover el desarrollo de la CDD en docentes que se desempeñan en modalidad híbrida en la educación superior. Es por esto que se plantea identificar los objetivos de enseñanza, las metodologías propuestas, las estrategias institucionales implementadas y los resultados obtenidos con las propuestas relacionados con el desarrollo de la CDD. Siguiendo las etapas de la Declaración PRISMA 2020, se realiza una revisión sistemática de literatura en tres bases de datos entre los años 2018 y 2022 inclusive. Entre los principales hallazgos se destacan la poca literatura dedicada a este tema, la necesidad de plantear estrategias institucionales y los modelos detectados en la literatura analizada, así como la recomendación de partir del diagnóstico de la CD de los docentes para proponer la formación en formatos flexibles y vinculados a la práctica profesional.</p> Enzo Puglia, María Julia Morales, Silvana Flecchia Berrutti ##submission.copyrightStatement## https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/590 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000