Directrices para autores/as
Los aportes a la revista, originales e inéditos, deberán abordar temáticas de interés para la educación superior. Serán redactados en un estilo académico adecuado para su divulgación en ámbitos docentes heterogéneos.
Se publicará en los idiomas español, portugués e inglés.
El título deberá dar cuenta del tema tratado, sin exceder las 15 palabras.
Se deberá acompañar el artículo con un resumen de hasta 250 palabras y entre tres y cinco palabras clave. Título, resumen y palabras clave deberán presentarse en español, portugués e inglés.
El artículo deberá enviarse anonimizado. La extensión deberá estar entre las 5.000 y las 7.500 palabras en total, referencias bibliográficas incluidas. El texto deberá estar en Arial, cuerpo 12, interlineado 1,5.
El texto deberá entregarse en formato ODT o DOC, con las imágenes correspondientes integradas. Los gráficos, esquemas y tablas deberán presentarse, además, por separado, en formato JPG, PNG, GIF o JPEG, a 300 dpi.
La bibliografía citada se presentará al final del artículo, bajo el título «Referencias bibliográficas». Las notas al pie de página se restringirán al mínimo necesario y se numerarán con cifras arábigas consecutivas. La presentación general se ajustará a las normas APA (www.apastyle.org).
En otro archivo deberá enviarse el nombre de los autores y un currículum vítae de una extensión no superior a 60 palabras.
Desde el año 2019, todos los autores deben contar con ORCID. Si aún no se ha registrado, puede hacerlo aquí: https://orcid.org/
El Registro ORCID está disponible de forma gratuita. Las personas pueden obtener un identificador ORCID, gestionar su registro de actividades y buscar a otros en el sistema. ORCID es un proyecto abierto, sin fines de lucro y de carácter comunitario, que ofrece un sistema para crear y mantener un registro único de investigadores, y un método claro para vincular sus actividades y productos a esos identificadores.
Se deberá indicar la participación de los autores, especificando si han contribuido por igual en la elaboración del artículo o discriminando la distribución según las siguientes tareas:
- Concepción y diseño del estudio
- Adquisición de datos
- Análisis de datos
- Discusión de los resultados
- Redacción del manuscrito
- Aprobación de la versión final del manuscrito
Ejemplo: Contribución de autoría: A. Rodríguez: 1, 2, 3, 4, 5, 6; B. Santos: 1, 3, 4, 6
Los artículos originales deben incluir una sección denominada "Disponibilidad de datos", donde se informe si el conjunto de datos está disponible y, en caso afirmativo, dónde se puede acceder a ellos.
Datos de autoría
Al registrarse en el sistema para realizar un envío, se deberán completar los campos de nombres y apellidos (máximo dos) de hasta cuatro autores, así como la filiación institucional, indicando el nombre del departamento, centro, facultad o institución, y el correo electrónico. En caso de coautoría, deberá indicarse en primer lugar el nombre del autor responsable del envío.
Se recomienda que, en el campo “Observaciones”, se mencione la ayuda recibida y su origen si la publicación es resultado de un proyecto financiado.
Se advierte que los editores se reservan el derecho a publicar o realizar modificaciones que no comprometan el sentido del texto, con el objetivo de adecuarlo al estilo adoptado por la publicación. En última instancia, será el autor quien decidirá si acepta o no la publicación con las modificaciones propuestas.
Ambos archivos (manuscrito anónimo y datos de autoría) deberán enviarse a través del presente sistema de publicaciones, en la sección “Envíos”.
Proceso de evaluación
Se utiliza un proceso de revisión por pares de tipo doble ciego. El texto enviado será sometido a instancias de evaluación. Los evaluadores serán designados según idoneidad e incumbencia respecto al tema de referencia; su identidad será reservada, al igual que la del autor.