Procesos de enseñanza y aprendizaje guiados por pares
PDF

Palabras clave

Educación universitaria - aprendizaje mediado por pares - pedagogía

Cómo citar

Fosser, N. (2019). Procesos de enseñanza y aprendizaje guiados por pares. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior, 6(2). Recuperado a partir de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/213

Resumen

El siguiente artículo es el resultado de una experiencia llevada adelante en la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires, relacionada con el aprendizaje mediado por pares y pares cercanos. Se analiza en este contexto el proceso de aprendizaje y enseñanza. De igual forma se pondera la percepción de los estudiantes y docentes. Se verifican ciertas tendencias a la adopción de las nuevas herramientas y también ciertos anacronismos producto de procesos de aprendizaje que han comenzado muy temprano en la vida escolar de los estudiantes.

PDF

Citas

1. Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en américa latina. Revista Iberoamericana de educación (50),173-195.
2. “La universidad pública debe ser masiva y de calidad”. Entrevista a Edith Litwin por Raquel San Martín, Diario La Nación, martes 25 de marzo de 2008.
3. Falchikov, N, (2001), Learning Together, Peer tutorinig in higher education, London, Routledge Falmer.
4. Shiner, M. (1999). Defining peer education. Journal of Adolescense (22), 555-566.
5. Bianchini, JA. (1997). Where Knowledge Construction, Equity, and Context Intersect:
Student Learning of Science in Small Groups. Journal of Research in Science teaching. 34 (10), 1039–1065.
6. Richmond, G and Striley, J. (1996). Making Meaning in Classrooms: Social Processes in Small-Group Discourse and Scientific Knowledge Building. Journal of Research in Science Teaching. 33(8), 839-858.
7. Cordero, S, Colinvaux, D, Dumrauf, AG. (2002). ¿Y si trabajan en grupo…? Interacciones entre alumnos, procesos sociales y cognitivos en clases universitarias de física. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 427-441.
8. Lave, J and Wenger, E. (1991). Situated learning: legitimate peripheral participation. Cambridge, Cambridge University Press.
9. Krause, KL and Coates, H. (2008). Students’ engagement in first‐year university, Assessment & Evaluation in Higher Education, 33(5), 493-505.
10. Litwin E. (septiembre de 2009). Controversias y desafíos para la universidad del siglo XXI. Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
11. Freeman, S, Eddy, SL, McDonough, M, Smith MK, Okoroafor, N, Jordt, H, Wenderoth, MP. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proc Natl Acad Sci USA. 111(23), 8410-5.
12. Sorcinelli, MD. (1991). Research findings on the seven principles. En A.W. Chickering and Z.
F. Gamson (Ed), Applying the seven principles for good practice in undergraduate education, (pp. 13-25). San Francisco, Jossey-Bass Inc.

13. Rubin, L. (1998). Model for Active Learning: Collaborative Peer Teaching. College Teaching. 1(46), 26-30.
14. Jonassen, DH. (1999). Designing constructivist learning environments. En C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory (Vol. II, pp. 215-39). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
15. Ausubel, DP, Novak, JD y Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial Trilla.
16. García Rodríguez, MC. (febrero 2014). Empoderamiento en el Aula Foros de Consulta Nacional para la revisión del Modelo Educativo Educación Media Superior, Mexico.
17. Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicadorpopular). La Habana, EditorialCaminos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.