Convocatoria a dossier temático: Trayectorias en la educación superior. Sujetos, instituciones y desigualdades

La categoría de trayectoria ha adquirido creciente centralidad en el estudio sociológico de la educación superior. Comprender cómo los sujetos transitan por la universidad y otras instituciones terciarias —cómo ingresan, avanzan, se rezagan, interrumpen o culminan sus recorridos— permite dar cuenta de las formas en que se produce, reproduce o desafía la desigualdad en este nivel educativo. Las trayectorias también remiten a los caminos laborales, institucionales y formativos de quienes ejercen la docencia y la gestión académica, abriendo así el campo de análisis hacia los múltiples actores que habitan la educación superior.
Este dossier convoca a presentar artículos que aborden las trayectorias en la educación superior desde una perspectiva amplia, crítica y situada. Se espera reunir trabajos que analicen tanto las trayectorias estudiantiles como las docentes, considerando sus determinaciones estructurales, sus dinámicas institucionales, sus sentidos subjetivos y las políticas que las afectan.
Se valorarán especialmente los trabajos que articulen dimensiones individuales e institucionales en el análisis de las trayectorias, y que incorporen perspectivas comparadas o regionales.


Se proponen como ejes temáticos orientadores (no excluyentes):

1. Trayectorias estudiantiles en la educación superior, tanto universitaria como no universitaria (formación docente, tecnicaturas, posgrados)
• Condiciones de ingreso, permanencia, egreso y abandono.
• Trayectorias extendidas, discontinuas o intermitentes.
• Desigualdades de clase, género, raza/etnicidad, discapacidad y territorio en los recorridos estudiantiles.
• Experiencias universitarias, agencia estudiantil y sentidos atribuidos a la formación.
• Reingresos, pasajes entre carreras o entre instituciones.

2. Trayectorias docentes en las distintas instituciones de educación superior (formación docente, tecnicaturas, posgrados), con análisis centrados en los sujetos
• Ingreso y desarrollo en la carrera docente.
• Interés en analizar perfiles docentes atendiendo la posibilidad de distinguir entre trayectorias profesionales y académicas.
• Segmentaciones institucionales y laborales: interinatos, concursos, jerarquización.
• Formación continua, producción de conocimiento y profesionalización docente.
• Condiciones de trabajo, inestabilidad y decisiones de salida del sistema.
• Impacto de las políticas de evaluación y acreditación sobre las trayectorias, en clave analítica y comparada, evitando enfoques meramente descriptivos o normativos.
3. Estructuras institucionales y organización del nivel superior, con análisis centrados en las instituciones
• Diseño curricular, dispositivos de apoyo y su incidencia en las trayectorias.
• Relación entre estructuras universitarias y segmentación estudiantil o docente.
• Modalidades no tradicionales de educación superior y trayectorias atípicas.
• Trayectorias en instituciones técnico-terciarias, formación docente o posgrados, en relación con su diseño institucional, modalidades de organización y efectos sobre los recorridos estudiantiles o docentes.
4. Enfoques teóricos y metodológicos sobre trayectorias
• Estudios longitudinales y análisis de cohortes universitarias.
• Biografías educativas y académicas: relatos, memorias y reconstrucciones.
• Metodologías mixtas para el estudio de trayectorias en educación superior.
• Tipologías de trayectorias y análisis comparados.
Este dossier está dirigido a investigadores/as, docentes, gestores/as y estudiantes de posgrado interesados en analizar críticamente los procesos de estructuración, diversificación y desigualdad que atraviesan las trayectorias en la educación superior.


Plazo de recepción: Inicio 15/9/2025 – cierre 31/5/2026
Coordinación del dossier: Gabriel Errandonea y Diego Amarilla


Para conocer las directrices para autores/as, visite:
https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/about/submissions